Contenido principal

Twitter icon
Facebook icon
ícono de Whatsapp

Oficializaron la 31° edición del Festival Nacional de La Chicha para el 4 y 5 de marzo

15/02/2022

En la Casa de la Cultura y ante la presencia de funcionarios provinciales, artistas y medios de comunicación, el intendente Diego Sumbay anunció la realización del Festival Nacional de la Chicha el próximo 4 y 5 de marzo. Ambas jornadas serán transmitidas en vivo por el Gobierno provincial vía satelite.

Estuvo acompañado por la secretaria de Cultura, Sabrina Sansone; el subsecretario de Desarrollo y Competitividad Turística, Alejandro Cha; el secretario de Turismo y Cultura de la Municipalidad de Salta, Fernando García Soria y el intendente de Vaqueros y presidente del Foro de Intendentes, Daniel Moreno.  

“El festival va a ser exitoso tenemos todas las expectativas que así sea. No ha sido fácil ya que los meses anteriores hemos tenido algunas cuestiones sanitarias que nos ha retrasado. Es un festival que nos trae beneficio a todos los caldereños. En esta oportunidad quiero agradecer al gobernador Gustavo Sáenz porque vamos  a tener la transmisión en vivo a través de prensa de la Gobernación y eso va a permitir llegar a cada rincón de la provincia”,  indicó Sumbay.   

El jefe comunal también agradeció por el acompañamiento a Sansone quien destacó la importancia de la vuelta de los festivales luego del parate de la pandemia, y señaló que son importantes espacios de encuentro y celebración donde los artistas y el público se unen. Asimismo, reafirmó el compromiso de continuar trabajando con los 60 municipios y acompañar el desarrollo del potencial artístico y cultural de cada uno de ellos.

Cartelera y precios:

La jornada del viernes 4 iniciará con un encuentro de copleras y copleros, le seguirán artistas locales  como Romualdo Pastrana y Carlos Guitiérrez,  Miguel Sumbay y Pekumbia, los ballets Tierra Gaucha, Aires del Norte y Madre Tierra. Como artistas principales están Ahyre, Oscar Belondi y la Repandilla, Bruno Arias, Tati Domínguez, Diego Loza.  Tendrá entrada general de $1500.  

El sábado 5, además de los artistas locales, estarán Los Tekis, Las Voces de Orán, Lázaro Caballero, Chirettes, Alma Carpera y Sarita Flores. El domingo 6 habrá doma y un baile popular. La entrada popular costará $2000 y platea $4000 y se venderán en Pesao Gym (desde el viernes), en http://norteticket.com y en Tarjeta Su Credito desde este miércoles.

Protocolos de bioseguridad

Para el ingreso al predio tanto de público como de la prensa se exigirá el carnet sanitario por Covid 19. El predio contará con el aforo del 70% tal como lo exigen las disposiciones provinciales.

La chicha

Es una bebida ancestral y artesanal que consumían los incas. Se elabora en base al fermento del maíz.

Lidia Moreyra es una de las chicheras caldereñas que recibió el legado de su madre, María del Socorro Maidana de Moreyra, quien fue una gran difusora de la preparación de la bebida en La Caldera. Su bebida, este año estará presente en el festival en la fonda de “Doña Amalia”.

“La chicha es una de las tradiciones más preciadas que tenemos en La Caldera, que después de 500 años se sigue haciendo. La elaboramos con el maíz amarillo de donde se obtiene la harina de maíz con la que preparamos una tortilla.  Eso horneamos y es el futuro fermento”, contó Lidia.

Luego la harina se pone en unos bastiones de madera con agua y se bate con cucharas de madera para desprender el almidón que luego se recoge y se pone en ollas de barro al fuego durante cuatro días y noches.

“Las ollas no tienen que dejar de hervir. A eso nosotros le llamamos rondas que convoca a toda la familia. Ponemos 14 ollas de barros para obtener dos de arrope. Hierve tanto que llega a la consistencia y color del dulce de leche. El arrope se mezcla con agua tibia y obtenemos la bebida sagrada de los incas”, detalló.

Moreyra contó que las mujeres incas tomaban la chicha recién elaborada cuando tenían que amamantar, como un brebaje que ayudaba a la producción de leche materna;  luego al fermentar, ya era tomada por los hombres.

“Nosotros ahora la preparamos para las marcadas, o día de las almas. Antes solo podían elaborarla las vírgenes del sol y era un secreto de la nobleza y se preparaba para el casamiento del kolla”, explico.

Para finalizar Moreyra, luego de agradecer a las autoridades por contribuir a preservar la tradición que se transmite de generación en generación, pidió a la juventud que “no se avergüencen de las tradiciones” y que si salen de Salta digan que “saben elaborar una bebida única que ha perdurado por 500 años, que es la chicha”.

 


Imágenes: